ENFOQUE MACROECONÓMICO
La macroeconomía y la política
macroeconómica.
El producto o ingreso nacional. El
origen del producto o ingreso nacional. El flujo circular del ingreso.
Medición del producto nacional por el
lado del gasto. El producto nacional nominal y real.
El consumo y la inversión. El ahorro y
la inversión. Factores que influyen en la decisión de invertir. El ingreso
nacional, el consumo y el ahorro.
La renta o ingreso nacional y su
distribución. Importancia de la distribución del ingreso.
Introducción a la Macroeconomía .
La macroeconomía estudia las variables
económicas agregadas como la producción de la economía en su conjunto (
producción agregada) o el precio medio de todos los bienes ( el nivel agregado
de precios).
SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO
El enfoque macroeconómico exige la
definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener una visión
global de la economía. La medición de la actividad económica sólo ha sido
posible gracias a la CONTABILIDAD NACIONAL y consiste en un sistema de registro
de las grandes transacciones de la economía.
Para realizar los registros las
cuentas respectivas se asientan conforme
el sistema de Partida Doble
( comúnmente utilizado en la Contabilidad)
teniendo en cuenta que la economía se ordena o se organiza según cinco
sectores:
1.-Sector empresas
Paga salarios, beneficios, impuestos
indirectos e importaciones.
Vende: bienes y servicios de consumo,
inversión, gasto público y exportaciones.
2.-Sector familias
Aplica recursos en: consumo, impuestos
directos y ahorro.
Vende los servicios de los factores
productivos y recibe a cambio salarios y beneficios.
3.-Sector gobierno
Compra gasto publico y ahorra o
desahorra.
Recibe ingresos por impuestos directos
e indirectos
4.-Sector exterior
Compra importaciones y vende
exportaciones.
Recibe ahorros ( o los entrega ) del
exterior.
5.-Ahorro - Inversión.
Recibe ahorro de las familias, el
gobierno y el exterior.
Aplica recursos para financiar la
inversión.
Indicadores básicos
Los indicadores básicos que se
utilizan para comprender una economía son:
§ Tasa de crecimiento del producto.
§ Tasa de desempleo.
§ Tasa de Inflación.
Hay otros indicadores que le siguen en
importancia:
§ Déficit del sector público.
§ Resultado comercial externo.
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA:
Esta
integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre
la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos de la política
económica suelen ser:
·
La inflación
·
El desempleo
·
El crecimiento
·
El déficit público
·
El desequilibrio exterior
·
Los tipos de cambio y
·
Los tipos de interés
LA
INFLACIÓN :
Es
el crecimiento generalizado y sostenido o continuo de los precios de los bienes
y servicios de la economía en su conjunto.
La macroeconomía estudia las causas y los
costes que para la sociedad supone la inflación, así como las posibles
soluciones y las consecuencias de las medidas a tomar.
La tasa de inflación es la tasa porcentual de
aumento sostenido del nivel general de precios a lo largo de un período de
tiempo determinado. Una de las forma de medirlas es el IPC ( Indice de precios
al consumidor.)
EL
DESEMPLEO
El
la imposibilidad que tienen los trabajadores que buscan trabajo de poder
obtener un empleo.
La macroeconomía se ocupa de por qué el
mercado de trabajo a veces presenta porcentajes elevados de desempleo y de las
posibles medidas a tomar para tratar de reducirlo, ya que además de los costos
sociales y personales sobre los individuos afectados, el desempleo supone un
despilfarro de recursos.
EL
CRECIMIENTO ECONOMICO
Es
un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el que la capacidad productiva o
producción total de un país aumenta constantemente.
La macroeconomía estudia las
causas del crecimiento de la producción. Cuando una economía esta en
crecimiento se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los
individuos crece. La tasa de crecimiento es la tasa porcentual de aumento del
conjunto de bienes y servicios producidos por una economía – esto es, del
PRODUCTO NACIONA BRUTO (PNB) real- a lo largo de un período de tiempo.
EL
DÉFICIT PUBLICO o PRESUPUESTARIO
Es
la diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos.
Es un indicador del grado de equilibrio o
desequilibrio de la actuación del sector publico.
De acuerdo a la cuantía del
déficit publico será la necesidad de financiamiento que tenga la Administración
Pública. Si las necesidades financieras del sector público son elevadas,
presionarán al alza del tipo de interés e incidirá negativamente sobre la
inversión privada. Por lo tanto esta es otra de las variables que preocupa a
los responsables de la política económica.
EL
DESEQUILIBRIO EXTERNO O DÉFICIT EXTERNO
Son los desequilibrios en las transacciones con
el resto del mundo .
Son otra de las variable clave de la política
macroeconómica .Las relaciones de un país con el resto del mundo se registran
en la Balanza de Pagos. Esta, al ser un documento contable, siempre está en
equilibrio, por ello, lo que interesa saber o conocer es el saldo de
determinados grupos de transacciones. Así, por ejemplo, un déficit en el saldo
de la
balanza de cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que
las exportaciones, implica que el país esta absorbiendo mas recursos de los que
produce y el déficit debe equivaler al préstamo recibido del resto del
mundo.
EL
TIPO DE CAMBIO o TASA DE CAMBIO
Es
el precio de una moneda expresado en otra.
Expresa el precio en
unidades monetarias nacionales de una unidad de moneda extranjera
Por ejemplo, si hay que
entregar tres pesos con 08/100 para obtener un dólar, quiere decir que la tasa
de cambio del peso frente al dólar es de $ 3.08.-
En los últimos años, esta
variable ha generado fuertes incertidumbres. Los responsables de la política
económica tienen siempre como objetivo
especial combatir los efectos negativos
de las inestabilidades cambiarias.
LA INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Los instrumentos son las herramientas de política económica de que se valen las administraciones
nacionales para actuar en la corrección de desvíos que alejen el rumbo real de la economía
previamente delineado o trazado por los responsables políticos
LA CONTABILIDAD NACIONAL: EL PRODUCTO NACIONAL
EL PRODUCTO O INGRESO NACIONAL
EL ORIGEN DEL PRODUCTO O EL INGRESO NACIONAL
Si dejamos de lado el sector público por ahora resulta que:
La política económica se
ocupa no sólo de los valores que alcanzan las variables citadas, sino también
de la evolución o dinámica que presentan
las mismas con relación a otros países.
1.
La política monetaria : es facultad exclusiva del
Estado ( a través del BCRA) la capacidad
para emitir moneda. por lo tanto es el único responsable de regular la cantidad
que se lleva al mercado, es decir, de la oferta monetaria.
2.
La política fiscal: el gasto público es la
suma de bienes y servicios necesarios para mantener el funcionamiento del
Estado, entonces la política fiscal es la que determina la forma en que se
perciben los ingresos públicos y cómo aprovecharlos.
Así, la política fiscal puede
ser expansiva, cuando se decide un aumento de los gastos públicos o una
reducción de los impuestos; o bien contractiva, si se decide una disminución de
los gastos públicos o un aumento de los impuestos.
3.
La política de estabilización. Es la aplicada por el
gobierno para controlar la actividad económica para mantener el PBN( Producto
Bruto Nacional) cercano a su nivel
potencial y para que la tasa de inflación sea baja y estable.
4.- Las políticas económicas internacionales. La integración y la
globalización de los mercados hace que cada vez con mayor intensidad los
niveles de calidad deban adaptarse a los estándares internacionales.
Los principales instrumentos
de la política económica internacional son la política comercial, que se
encarga de la aplicación de aranceles, retenciones y todas aquellas medidas
tendientes a fomentar o desalentar las importaciones y exportaciones y el mercado de
divisas, que procura a través del tipo de cambio que los precios
nacionales puedan ser competitivos frente al resto del mundo.
Síntesis:
Las autoridades económicas
para alcanzar sus objetivos actúan sobre un conjunto de variables denominadas instrumentos de política, entre
los cuales cabe destacar:
a.- los tipos impositivos
b.- el gasto público
c.- la cantidad de dinero
d.- los tipos de interés.
e.-los tipos de cambios,
f: otras.
. La medición
de la actividad económica es posible gracias a la CONTABILIDAD NACIONAL.
La CONTABILIDAD NACIONAL define y
relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la
serie de cuentas que integran la Contabilidad Nacional se obtiene un registro
de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo
la actividad económica del país.
EL PRODUCTO O INGRESO NACIONAL
De los distintos agregados que recoge
la C.N. el más significativo es el producto o ingreso nacional.
·
El ingreso nacional es el
valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por
una economía. Esto es, que se han descontado todos los bienes y servicios
intermedios que se han utilizado para producirlos.
El producto nacional mide el
funcionamiento del conjunto de la economía, y es un concepto indispensable para
analizar los problemas tales como la inflación o el crecimiento económico.
Tanto es así, que cuando queremos estudiar la evolución global de la economía
de un país, nos centramos en el nivel de su producción total, período tras
período, ya que es la medida clave de la actividad económica de un país.
Toda economía
esta formada por muchas unidades independientes:
· Millones de Economías domesticas: deciden
cuanto desean comprar y trabajar.
· Millones de Empresas: deciden cuanto producir
y vender, cuantas personas van a contratar.
· Organismos y Entidades Públicas.
Si dejamos de lado el sector público por ahora resulta que:
a.- las decisiones conjuntas de todas las economías domesticas determinan el GASTO TOTAL DE LA ECONOMIA.
b.- mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el NIVEL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN DE LA ECONOMÍA.
Las economías domesticas son propietarias de los
factores de producción - es decir, del trabajo, de la tierra y del capital y se
los ofrecen a las empresas que lo utilizan para producir bienes y servicios.
Como contraprestación por el uso de los factores de producción, las empresas
pagan a la economía domestica una cierta cantidad en forma de salarios,
beneficios y renta de la tierra. Estas cantidades se denominan ingresos. Las economías
domesticas gastan estos ingresos en bienes y
servicios producidos y ofrecidos por las empresas.
El esquema 11.1 presenta una descripción simplificada
del tipo de transacciones que tiene lugar en una economía. Las simplificaciones
más relevantes son:
1.Se ha omitido el sector público, que realiza gastos y
establece impuestos.
2.No se ha considerado que todo el país mantiene una
serie de relaciones con el resto de los países con el nivel de la actividad
económica.
3.Se han tenido en cuenta las ventas que las empresas
realizan a las economías domesticas, pero no las que realizan a otras empresas.
EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO
El
flujo circular del ingreso es una forma muy simple de representar como se crea
el ingreso nacional y como puede ser medido. Recoge las transacciones que
tienen lugar entre dos grupos de agentes, los consumidores (economías
domesticas) y los productores (empresas).
·
El flujo circular del ingreso es
el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros
servicios productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a
cambio de bienes y servicios.
Se puede calcular el ingreso nacional de dos formas
distintas
1.- sumando el gasto total de los consumidores en
bienes y servicios finales o;
2.- agregando el total de ingresos pagados por las
empresas a los propietarios de los factores de producción, que en última
instancia siempre son las economías domesticas.
En consecuencia, EL INGRESO O PRODUCTO NACIONAL PUEDE
SER MEDIDO POR DOS CAMINOS:
MEDIANTE EL GASTO (O Corriente de bienes y servicios ): en la mitad superior del esquema 11.1 figuran las compras o gastos de consumo en bienes finales que realizan las familias con las empresas. ( compra de un automóvil, contratación de una agencia de viajes). El gasto total en un año es una medida del producto total.
MEDIANTE LA PRODUCCIÓN ( Denominado también camino del INGRESO O CORRIENTE DE RENTAS - A: Medina, Rubbo- ): en la mitad inferior figuran los ingresos o
rentas que las familias reciben de
las empresas por la participación de los factores productivos en la producción,
ya sea el trabajo, la tierra, el capital.
Representa situaciones como el salario que reciben los trabajadores, los
intereses que reciben los accionistas, etc. ( “ remuneración a los factores de
la producción”). Este flujo de compensaciones compuesto por las remuneraciones
pagadas por las empresas a las familias mide el flujo anual de los costos de
producción.
Estas remuneraciones que reciben las economías domésticas irán de nuevo , en forma de gasto, a las empresas, cerrándose así el círculo.
Las dos medidas del producto total deben ser siempre idénticas.
Ambos caminos son equivalentes y el resultado por lo tanto debe ser el mismo. Lo que se mide en ambos casos es el ingreso que se ha creado en un país durante un determinado período de tiempo, generalmente un año. Por este motivo se puede conocer dicho ingreso nacional midiendo lo que gastan todos los consumidores de un país, o bien, todo lo que producen las empresas.
LA ECUACIÓN ECONOMICA |
FUNDAMENTAL
LA ECUACIÓN MACROECONÓMICA FUNDAMENTAL O LOS
COMPONENTES DEL PRODUCTO NACIONAL POR EL LADO DEL GASTO.
En la Contabilidad Nacional existe una relación matemática que resume
muchos de los conceptos expresados hasta el presente. Esta es la llamada
ecuación macroeconómica básica o
fundamental o identidad de la Contabilidad Nacional
Partiendo del axioma central de la igualdad entre Ingreso ( o Renta) y
Producto, es obvio la existencia de una identidad también entre Producto y Gasto en los bienes que componen el mismo.
PBI pm =
Gastos del PBI pm
Esta relación matemática resume los conceptos de generación del producto
y de la forma en que se gasta. Así , ésta ecuación macroeconómica
fundamental expresa la igualdad entre la
“oferta global” y la “ demanda global”
de una economía.
Si estuviéramos frente a una
“economía cerrada” ( que no comercia con
el exterior) y sin sector público , ésta ecuación se indicaría de la siguiente
manera:
PBI = C (Consumo) + IB ( Inversión bruta )
El primer miembro indica la oferta global de esta economía y el
segundo miembro la demanda global.
Recordemos que los bienes de consumo intermedio – insumos - no están presentes
en ésta ecuación pues se trata de “Producto” y no del “Valor Bruto de la
Producción”. La ecuación indica en su primer miembro lo que se produce ( la
oferta) en nuestra economía. El segundo miembro, en cambio, indica para
qué se produce ( la demanda) en nuestra economía.
Para entender mejor el significado de la igualdad planteada, se hará un
breve desarrollo de cada uno de sus componentes.
CONSUMO PRIVADO (Cpriv)
El componente principal de la demanda son los gastos
de consumo privado o gastos de consumo de las economías domésticas, que incluye
desde bienes perecederos como alimentos, gastos en bienes duraderos de consumo
como electrodomésticos o automóviles, y servicios, como transporte, servicios
sanitarios, teléfonos, energía , etc ( Categorías: gastos de consumo en
bienes no durables, durables y
servicios)
“Inversión
significa sencillamente aumento del stock físico de capital” (Bienes de
Capital). Incluye la construcción de viviendas, la fabricación de maquinarias,
construcción de edificios, etc.
Es la inversión una actividad corriente que aumenta
la capacidad de la economía para producir en el futuro.
Así, la inversión privada incluye tres categorías: (
o diferenciación de los componentes del gasto en inversión):
a.- Inversión en plantas y equipos de las empresas
b.- Construcción Residencial, es decir la
construcción de viviendas
c.- Variación de existencias: para Fernández
– Pol, la variación de existencias es una cuenta que refleja “la acumulación o
desacumulación de productos
agropecuarios e industriales importantes”[2].
La sumatoria de los tres conceptos se denomina
Inversión Bruta, y la suma de a.- y b.- recibe el nombre de Inversión Bruta
Interna.
Se denomina Inversión Bruta pues no se ha deducido o
descontado el concepto de depreciación ( amortización de los bienes de capital
) por lo que
IB = IBI más / menos Variación de Existencias.
CONSUMO PUBLICO (Cpub)
Si consideramos en el análisis una economía con sector publico ( supuesto realista):
El sector público ofrece una serie de servicios como
defensa, seguridad, justicia, salud, educación, etc. También construye en
muchos casos infraestructura de diverso tipo, todo lo cual lo lleva a incurrir
en una serie de Gastos que figuran como Consumo Público (Cpub) en la ecuación
macroeconómica fundamental.
EXPORTACIONES NETAS (XN)
Si dejamos de lado el supuesto de una economía
cerrada ( es decir, sin vínculos con el
resto del mundo), corresponde definir el concepto de Exportaciones Netas (XN),
o sea la diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M).
Las importaciones representan el gasto interior en
bienes extranjeros, en tanto que
Las exportaciones representan el gasto extranjero en bienes interiores.
Lógicamente este componente es positivo si las
exportaciones son mayores que las importaciones y será negativo en caso
contrario.
En base a lo
expuesto la ecuación económica fundamental, que exprese la identidad entre
oferta global y demanda global, tendrá la siguiente expresión:[3]

PBIpm + M = Cpriv + Cpub +
IB + X
Donde nuevamente el primer término representa la
oferta y el segundo la demanda de nuestra economía. Reagrupando
los términos, la misma puede reformularse de la siguiente manera:

PBIpm =
Cpriv + Cpub + IB + XN
Esta ecuación es fundamental en los estudios
de la Contabilidad Nacional y es un indicador principalísimo, para analizar la
coyuntura y aún la estructura económica
de un país .
La simbología de éste apartado coincide con la propuesta por N.
Perticarari y Hauque. Introducción a la
Economía. Ciudad Argentina. USAL.
Solo enunciaremos una de las formas más importantes de valuar el producto
[ EL PRODUCTO A PRECIOS CORRIENTES O NOMINALES Y EL PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES O REALES.
-EL PBI O PIB nominal : es el valor de los bienes
y servicios expresados a precios corrientes ( ó actuales ). Es simplemente la
suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicadas por sus
precios corrientes. Tiende a aumentar no
sólo porque aumenta la producción sino porque los precios también tienden a
aumentar. Es un valor expresado en unidades monetarias corrientes.
Pero para los
economistas, es útil un indicador en el que la cantidad total de bienes y
servicios producidos por una economía no se vea afectada por las variaciones de
los precios de dichos bienes y servicios. Para ello se utiliza un indicador
llamado PBI real.
-El PBI O PIB real . Es el valor de los bienes y servicios
expresados a precios constantes. Se calcula a precios de un año base para
eliminar el efecto de la subida de los precios.
Se expresa en unidades monetarias
constantes.
Para ello se miden las
variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos
períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos en
ambos períodos a los mismos precios.
Para calcularlo:
1.- se elige un año
base.
2.- luego, se
multiplican las cantidades de los bienes y servicios producidos en el período
actual por los precios que tenían los bienes y servicios en el año base
elegido.
Por ejemplo, en una
economía se producen dos bienes , leche y margarina según el siguiente detalle:
Año
|
Precio de leche
( por litro )
|
Cant. de Leche
producida
|
Precio de la
Margarina
( paq 250 gr.)
|
Cant. de margarina
Producida.
|
2004
|
$ 1.-
|
100.000 lts
|
$ 2.-
|
50.000.-paq.
|
2005
|
$
1.50
|
150.000 lts
|
$ 3.-
|
150.000.-paq.
|
2006
|
$
2.50
|
200.000 lts.
|
$ 4.-
|
200.000.- paq.
|
Cálculos:
Año
|
Cálculo del
PBI Nominal
|
Valuación del
Producto
A precios corrientes
o nominales
|
Cálculo del PBI
Real ( año base 2004)
|
Valuación del Producto
A precios reales.
|
2004
|
(1*100.000)+(2*50.000)
|
$
200.000.-
|
(1*100.000 )+
(2* 50.000)
|
$ 200.000.-
|
2005
|
(1,50*150.000) +( 3* 150.000)
|
$
675.000.-
|
(1*150.000) + (2*150.000)
|
$ 450.000.-
|
2006
|
(2.50*200.000) + (4* 200.000 )
|
$1300.000.-
|
(1*200.000) + (2*200.000)
|
$ 600.000.-
|
$2175.000.-
|
$1250.000.-
|
Como se observa, el PBI
real refleja variaciones sólo en las cantidades producidas por lo que es
un indicador principalísimo de la producción de bienes y servicios de una
economía..
Refleja la capacidad
económica de un país para satisfacer las
necesidades y deseos de la población, de allí que también sea un indicador del
bienestar económico de un país.
EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL.
EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN
SI nos
ubicamos en una economía simplificada, que no tiene en cuenta ni el estado, ni
el resto del mundo, los dos integrantes del gasto son los bienes de consumo y
los bienes de inversión que demandan las empresas.
GASTO O DEMANDA AGREGADA = DEMANDA DE CONSUMO + DEMANDA DE INVERSIÓN

La
demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía.
EL INGRESO NACIONAL, EL CONSUMO Y EL AHORRO
Los ingresos que perciben las familias, esto es, el total del ingreso
nacional en una economía simple, sin comercio con el exterior y sin sector
público, tienen dos destinos posibles
- El Consumo en el período
O bien,
-El Ahorro, que posibilitará el consumo
futuro.
Por tanto podemos establecer una primera
identidad:
Y =
C + S
Ahorra quien
destina parte de sus ingresos a fines
distintos de la compra de medios de
satisfacción directa. El ahorro es por lo tanto la parte del ingreso no
consumida.
Heilbroner define el ahorro como el acto por el cual la
sociedad renuncia a recursos que podría haber utilizado para el consumo,
dejándolos por eso a disposición de la corriente formadora de capital; de aquí
que el ahorro es evidentemente necesario para el proceso de la inversión o del
crecimiento
¿Por qué ahorran
los individuos?
a.- incrementar o
mantener el patrimonio familiar,
b.- dejar una
herencia a sus sucesores,
c.- constituir un
fondo de riqueza del que puedan vivir en los años de jubilación o retiro
d.- cubrir gastos
significativos para el ingreso de la familia, como la compra o remodelación de
una vivienda.
e.- el deseo de acumular reservas para hacer frente a determinadas
contingencias.
f.- la pura tacañería.
Las causas que mueven a ahorrar a las empresas
y el gobierno ( considerando al sector
público) son:
a.- el propósito de asegurarse reservas con el
fin de llevar a cabo futuras inversiones sin tener que incurrir en deudas.
b.- disponer de recursos líquidos para hacer
frente a circunstancias imprevistas.
c.- asegurarse una adecuada provisión
financiera contra la depreciación y la obsolescencia, así como para el pago de
deudas.
LOS DETERMINANTES DEL CONSUMO Y DEL AHORRO
EL Consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados
por sus ingresos. Cuanto mayor sea el ingreso de la familia, mayor será el
porcentaje del mismo que se destinará a ahorrar. En cambio, las familias de
bajos ingresos difícilmente puedan ahorrar pues se ven obligadas a destinar la
mayor parte o la totalidad de sus ingresos a cubrir sus necesidades básicas.

El ingreso disponible es aquél
con el que finalmente cuentan los individuos después de pagar los
impuestos y recibir las subvenciones.
El estado puede entonces provocar un
aumento o una disminución del consumo
mediante una alteración de los impuestos.
Ahora bien, precisando la relación entre las
decisiones de consumo, ahorro e ingreso, cabe señalar que al decidir la cuantía
anual de Consumo la familia no sólo tiene en cuenta los ingresos obtenidos
durante ese año, sino más bien los que
considera como permanentes al analizar la serie de años.
Como se ha señalado, el primer determinante
del consumo y del ahorro es el ingreso del país. A nivel agregado, otro
factor que influye de forma determinante sobre el nivel de consumo es la
distribución del ingreso entre los distintos individuos.
Estudios comparativos de los presupuestos de
las familias con diferentes niveles de ingresos muestran que las mismas dividen
la afectación del mismo entre ahorro y consumo según patrones bastante estables
a lo largo del tiempo y que, por tanto,
la relación entre el consumo y el ingreso
también es estable.
Los valores de ésta relación para el caso de
la economía argentina se visualizan a
través de la propensión media al consumo que se determina según lo siguiente:

La
propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de las economías
domésticas y el ingreso nacional.
PROPENSIÓN MEDIA LA CONSUMO = CONSUMO x 100
Según datos del BCRA, la propensión media al
consumo desde el año 1980 al año 1992, ronda el 80% del Ingreso Bruto Interno.
( p 156, Economía, Elementos de Micro y Macroeconomía, Beker y Mochón)
Más datos:
................................................................................................................
..................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Según el INDEC, la estructura del consumo en
la argentina estaría dada por:
Gastos en alimentación y bebidas,
Gastos en indumentaria y calzados,
Gastos en vivienda,
Gastos en equipamiento y funcionamiento del
hogar,
Gastos en atención médica,
Gastos de transporte,
Gastos en educación y esparcimiento,
Otros gastos...
LA DEMANDA DE INVERSIÓN
Al contrario de lo que ocurre con el
consumo, la inversión es difícil de estudiar y extraordinariamente variable.
Precisamente, las fluctuaciones que experimentan
las economías se deben en buena medida a la “inestabilidad de la inversión”, de
ahí la importancia de su estudio. Una primera dificultad se deriva de que la
INVERSIÓN y el AHORRO lo realizan
personas distintas y por razones diferentes.
En una economía mixta , el ahorro lo
realizan las economías domésticas, sin tener en cuenta las oportunidades de
inversión de las empresas.
La inversión se ve condicionada por un
conjunto de variables, a saber:
a.- Las expectativas empresariales
sobre el futuro de la actividad económica ( cómo evolucionará la economía)
b.- La tasa de interés ( el precio de
pedir prestado, condiciona las decisiones de inversión. El empresario sólo
invertirá cuando el rendimiento esperado de la inversión supere la tasa de
interés o costo del dinero)
c.- El nivel de la capacidad instalada
utilizada en las empresas ( o sea , las instalaciones productivas con las que
cuenta)
estos son algunos de los factores
explicativos de la inversión.
LA DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO
Cuando se analiza el funcionamiento de la economía de mercado se ve cómo los mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios.
Dada
una distribución de la riqueza, los ingresos o rentas de cada una de las
economías domésticas dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la
cantidad de éstos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen.
Es preciso distinguir entre
distribución del ingreso y distribución de
la riqueza.
- La riqueza de un país es el
conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas.
- El ingreso de un país en un
período determinado es el producto de la utilización de recursos
productivos durante ese período.
Debe tenerse en cuenta , sin embargo,
que la distribución del ingreso de un país entre los agentes económicos
será el resultado no sólo de los ingresos libremente obtenidos por los factores
productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada por la acción
del sector público mediante el
establecimiento de impuestos y subvenciones
El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y las familias que lo integran.
La distribución será más o menos
igualitaria, según como esté repartida la propiedad de los factores de la producción
y cuál sea el sistema de precios o
retribuciones vigentes en el país en
cuestión.
LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO
Desde un punto de vista macroeconómico
no sólo interesa estudiar cómo se distribuye el ingreso entre los individuos,
sino también entre el TRABAJO Y EL CAPITAL

La distribución funcional del ingreso se refiere
al reparto del ingreso entre los factores de la producción, fundamentalmente el
trabajo y el capital.
Tal como lo hemos indicado, la parte
del ingreso que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir al
capital depende de la proporción de éstos factores utilizada en la producción,
y de la relación entre los precios de dichos factores.
LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA Y SUS INSTRUMENTOS
En los estados modernos, es frecuente
que el Estado intervenga tratando de
lograr que las diferencias de ingreso no sean muy acusadas.

La
política distributiva comprende un
conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del
ingreso entre los individuos o los
grupos sociales.
Los instrumentos de que dispone la política de distribución son, fundamentalmente:
- El sistema impositivo
- Los gastos de transferencias, entre los
que cabe destacar los correspondientes a jubilaciones, pensiones, seguro
de desempleo, planes de jefes y jefas de hogar...
- Aquellas medidas que implican
intervención directa en el mecanismo de los mercados
1.- El sistema impositivo es el instrumento cuantitativamente más relevante dentro de la política distributiva.
Los impuestos son una imposición del
estado a los contribuyentes ( personas físicas y jurídicas) para que paguen cierta cantidad de
dinero en relación con determinados
actos económicos, como por ejemplo: realizar el consumo de un bien, al obtener
ingresos por el trabajo o al generar beneficios las empresas.
Existen diferentes tipos de impuestos:
1.- Según recaigan sobre los individuos
o sobre los bienes y servicios.
|
|
2.- Atendiendo a la proporción en que los
impuestos
recaen sobre los diferentes ingresos.(
véase cuadro 12.2)
|
|
CUADRO 12.2% Del Ingreso a Pagar al Fisco
INGRESOS ANUALES
DE UNA FAMILIA ($)
|
TIPO
IMPOSITIVO
PROGRESIVO
|
TIPO
IMPOSITIVO
REGRESIVO
|
TIPO
IMPOSITIVO
PROPORCIONAL
|
|
20.000
|
20 %
|
20 %
|
20
%
|
|
30.000
|
25 %
|
15 %
|
20 %
|
Incidencia de los distintos tipos de
impuestos, según aumenta el ingreso.
Los impuestos pueden modificar la distribución del ingreso si lo que pagan los individuos al Estado no guarda la misma proporción con la estructura de la distribución del ingreso, o si el Estado los devuelve mediante transferencias o servicios en una proporción distinta de la que los individuos contribuyeron con sus impuestos.
2.- Los gastos de transferencia son los
pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios
por parte del receptor ( son gastos sin contrapartida)
Los impuestos tienen como objetivo
primordial conseguir recursos financieros para el sector público, y subsidiariamente,
modificar la distribución de los ingresos. Las transferencias, sin
embargo, persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los
individuos y procurar una igualación primaria en la distribución del ingreso.
El seguro de desempleo, las jubilaciones y pensiones garantizan una base mínima
a personas, que de otra forma, no podrían obtener tales ingresos.
3.- Intervención directa en el
mecanismo de mercado.
Ejemplos típicos de éste tipo de políticas son
la imposición de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los
alquileres, y los controles sobre precios de determinados artículos,
generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo característico es la
congelación temporal de los salarios.
En términos generales cabe señalar que
si éstas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión,
pueden romper el equilibrio del mercado y quizás incluso ir en contra de los
intereses de aquellos sectores que se pretende resguardar o ayudar por parte de
las autoridades. ( Figura 12.2)
Así, por ejemplo, el establecimiento de
un salario mínimo disminuye la cantidad
demandada de trabajo, de forma que del sector de los trabajadores salen
ganando los que siguen empleados y pierden los que se ven despedidos. De modo
similar, el establecimiento de un tope a los alquileres reduce el
número de casas de alquiler ofrecidas. De este modo, ganan los que
consiguen una casa de alquiler, pues
pagan un precio inferior al que fijaría el mercado, pero pierden los que no
consiguen alquilar.
La fijación de un precio máximo en el
mercado no permite al vendedor cobrar otro precio mayor que éste, y la cantidad
demandada superará a la ofrecida. El exceso de demanda implica la necesidad de
racionar la cantidad existente de alguna forma.
La fijación de un precio mínimo ( el
caso típico sería un salario mínimo) supone que el demandante tendrá que pagar
un precio mayor al de equilibrio, lo que originará un exceso de oferta y aparecerá un excedente.
BIBLIOGRAFÍA:
NESTOR PERTICARARI Y SERGIO HAUQUE. 2000. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CIUDAD ARGENTINA. USAL. BUENOS
AIRES.
MOCHON MORCILLO Y BEKER. 1998.
ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES. MC GRAW HILL. MADRID.
MOCHON MORCILLO Y BEKER ECONOMIA. ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMÍA. MC GRAW HILL. MADRID.
MOCHON FRANCISCO. 2000. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. MC GRAW HILL
MADRID.
DORNBUSCH Y FISCHER. MACROECONOMIA. MC GRAW
HILL.
FERRUCCI R. 1991. INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA ARGENTINA
PARA EL PROFESOR
AXIOMA: PROPOSICIÓN TAN EVIDENTE QUE
NO NECESITA NI PUEDE SER DEMOSTRADA. CLARIDAD. POTENTE. OBVIO.
EX POST : EXPRESIÓN OPUESTA A EX
ANTE. SE REFIERE A LA CUANTIFICACION QUE
HA TENIDO UNA VARIABLE DESPUÉS QUE HA
TRANSCURRIDO UN PERIODO DETERMINADO.
EX ANTE: HACE REFERENCIA EN LOS
ANÁLISIS ECONOMICOS A LA PREVISIÓN QUE SE HACE CON RELACION A LA EVOLUCION FUTURA DE UNA VARIABLE DE ACUERDO A LOS PLANES VIGENTES “ la demanda
agregada ex ante para el año xx alcanzará
aproximadamente una cifra de ....”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario